Federico Gallego Ripoll: “Linguaggio”

 

 

 

 

Poesia tradotta e letta da Benedetta Noella Foradori  (Università degli Studi di Trento)

 

Linguaggio

 

Si può parlare con gli oggetti che si toccano;

possono gli oggetti essere un buon linguaggio:

 

dire mela,

non dire denaro;

 

dire penna, lenzuolo di raso, zaino, ventaglio;

dire libro, bicchiere pieno d’acqua, grappolo d’uva,

piccola statuetta di gesso;

 

tutto quello di cui è fatta la vita

e ci sta in una valigia non molto grande.

 

Incertezza è la nostra lingua

e proviene da tutti i principi;

eccoci qua, sapendoci ben detti:

ci scandisce senza equivoci.

 

 

 

Poema leído por el autor

 

lenguaje

 

Se puede hablar con los objetos que se toman;

pueden los objetos ser un buen lenguaje:

 

decir manzana,

no decir dinero;

 

decir bolígrafo, sábana de raso, mochila, abanico;

decir libro, vaso lleno de agua, racimo de uvas,

pequeña figurilla de escayola;

 

todo aquello de cuanto está hecha la vida

y cabe en una maleta no muy grande.

 

Incertidumbre es nuestro idioma

y procede de todos los orígenes;

ahí estamos, sabiéndonos bien dichos:

nos deletrea sin equivocarse.

 

(Quien dice sombra, Fundación Jorge Guillén, Diputación de Valladolid, 2017 -Premio Villa del Libro 2015)

José Luis Gómez Toré: “Oreste o Dell’insonnia”

 

 

 

 

Poesia tradotta e letta da Alina Postal (Università degli Studi di Trento)

 

Oreste o dell’insonnia

 

Latrano i cani finché dura la notte,

latrano oscuri negli androni,

senza pietà latrano nella desolazione

tra blocchi di cemento e scavatrici,

tra rovine future d’un centro commerciale.

 

Vegliano,

senza tregua s’incalzano

da una piazza all’altra,

di città in città

attraverso i secoli.

 

Latrano questa notte i cani.

Lasciano in ogni bocca sapore di metallo.

Chi chiamano?

Chi sogna il risveglio?

 

 

Poema leído por el autor

 

Orestes o el insomnio

 

Ladran los perros hasta la madrugada

ladran de noche en los portales,

sin piedad ladran en el descampado,

entre bloques de hormigón y excavadoras,

en las ruinas futuras del centro comercial.

 

Velan,

se responden sin pausa

de una plaza a otra plaza,

de ciudad en ciudad,

a través de los siglos.

 

Ladran esta noche los perros.

Dejan un sabor a metal en cada boca.

A quién llaman.

¿Quién sueña el despertar?

 

(Hotel Europa, Ediciones de la Isla de Siltolá, Sevilla, 2017)

Omar García Obregón: “In Winter”

 

 

 

Translated by Parvati Nair (Queen Mary University of London)

 

IN WINTER we lost the swallows

That fearless left their nests,

In their wisdom they knew of certain death

If they did not depart to discover the world.

 

 

 

EN INVIERNO perdimos golondrinas

que abandonaban sin temor el nido,

sabias conocían muerte certera

de no salir a descubrir el mundo.

 

De Fronteras: ¿el azar infinito? [Borders: An Infinite Game of Dice?] (Leiden: Bokeh, octubre 2018)

 

Rosa María Vilarroig

Rosa María Vilarroig
TRISTEZA

 

 

Habita en la cúpula amarilla del otoño

un sollozo de sándalo, un abrazo, un pétalo

de sangre interminable

cuando la esfera del ánimo se comprime

en verso y haz de sensación trabada,

cuando la luna cierne su vestigio

sobre la herida – cálido adalid de cumbre

grande− y preside incólume la revolución

y la muerte de sí misma.

Erguida daga sombría sobre  vertiente

opuesta. Pira absorbida del lagar excelso.

Su expresión demudada

rechaza cualquier edulcorante de consuelo

exhumado de tintórea oscuridad.

Rafael Mesado

Rafael Mesado
MORFINA

 

 

A mi padre

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

 

Sábana herida de luz usada

que gotea invisible y salina

y empuja hacia el aquí más próximo

Aroma a sangre sin ventana

que se pliega hacia atrás con suavidad

felina  El tiempo prisionero del reloj

no es espiral continua

El tiempo no conoce junturas

viaja hacia afuera   es ola de mar

 

Tiempo liminar cuando la morfina

es mañana   Tiempo que abre las puertas

de par en par   risueño e indiviso

instante de estrella sin amenaza

El tiempo es llegar otra vez

cuando la claridad se asoma al alfeizar

con los párpados cerrados   sin avisar

serenos de atardecer   Somnolencia del día

que comienza a navegar

 

Es litoral en los ojos que se nublan

por el resplandor del aire

que estalla tranquilo bajo la piel

Arena de otra aguja que testifica las quejas

no habitadas   Playa que respira

del otro lado que no es   Aquí y solo aquí

sin más  infinito en el abrazo de las horas

de morfina   Así  tan de menos

 

La morfina es un tigre que sueña

con sábanas de cristal y labios

de madrugada   El tiempo agazapado

no es tiempo que existe   no es transcurso

vegetal  ni rasante de ave migratoria

más allá del mar…   Morfina

abrigo abrazo beso   caricia

sin hospital de un mediodía solar

 

Oleaje sin final

Pedro Casamayor

Pedro Casamayor
ELEGÍA ANTICIPADA

 

 

Entra en la cuenta atrás

o arriésgate a perderte.

 

10, el tiempo lastima

como una trampa a punto de saltar.

9, la indiferencia puede ser un refugio

dispuesto a no soltarte.

8, la soledad

simulará hacerte compañía.

7, es mejor llegar a la verdad

de golpe, equivocándose.

6, no intentes seguir al dios creador,

desea que lo olvides.

5, se acerca el fin con cuentagotas

anticípate al cese en el gotero.

4, cuando abandones el paisaje

sentirás un vacío en la palabra.

3, solo hay una máxima:

no intentes retocar tu imperfección.

2, se acerca el inicio

de ese minuto cruel que llaman muerte.

1, abraza este aire de partida,

mesa la barba y deja crecer tu pelo negro.

0, empieza la música

como una hipocondríaca invitada de honor.

Sospecho que Satán es su aliado.

 

Pascual Casañ

Pascual Castañ
LA RAÍZ DE LO QUE NO NOS QUEDA

 

 

Ese tiempo que no es el que nos queda,

ese hueco que pese a todo nos custodia,

esa precaria línea

que fracciona la vida en dos mitades,

nos exige vivir lo que transcurre,

me advertías.

 

Vivir. Sin deserción. Y una cierta lujuria.

 

Porque tal vez el mundo se disperse.

Y vuelva a excomulgar

sin que nos guarde un sitio.

 

Vivir lo que va estando,

hacia fuera,

como la luz que echa raíces

en una huella sin memoria.

Paquita Dipego

Paquita Dipego
POR AMOR

 

 

Por amor he vencido yo a la muerte,

mudando la guadaña por la luna,

que mengua el desespero. ¡No! ninguna

agonía hará cambiar mi suerte.

 

Por amor al impulso de quererte,

he cortado mis venas una a una

con tijeras de pluma y la oportuna

destreza de su filo. Verte…verte

 

y atrapar el amor sin el lamento

del diario vivir. Por inquilina,

la alegría y su búsqueda en exceso

 

a través de la rosa y su argumento

en vértigo de pétalo y espina.

Que la vida, al final, consiste en eso.

Marcelo Díaz

Marcelo Díaz

 

(dos)

 

Miraste al mundo a la manera del mar.

Escalinatas de olas abriéndose con manos de pan se dejaban almar con tus ojos de fragua abiertos como almendras de cielo que ha vuelto ya de un infinito.

 

Ese dolor tuyo.

 

Dolor que ya nació en el manantial de una flor caliente.

 

Sabías sin que tu vida supiera.

 

Esa certeza era de tus ojos trayendo comprimida en un ala sin fronteras tu verdad de línea disparo de sendas desde el ático innumeral de tu viento.

 

Eras creyente.

Azogue de canela reposada que extendía el desierto amando la noche.

Yo quiero tu mirada

que araña el mundo

y desguaza la muerte.

Mar Busquets

Mar Busquets
ESTÁN TRISTES

 

 

Están tristes por eso, porque saben demasiado

NORBRANDT

 

Están tristes porque saben demasiado,

aunque no todo;

es una manera de tristeza racional,

digamos que afectada,

en la que cada quien se lamenta

en un lenguaje heredado

de lo difícil que es

vivir pegados a la desesperanza

de esa idea artificiosa

que nos mantiene cautivos,

pero no cautivados.

 

Por eso, porque saben demasiado,

ahora creen vivir la vida con mayor plenitud;

no es porque sepan que se van a morir

no es porque sepan que un solo Dios les esperará

al otro lado,

 

sino porque a pesar del esfuerzo

de saber demasiado,

nunca será lo suficiente.